jueves, 27 de agosto de 2015

EL NGUILLATÚN O ROGATIVA MAPUCHE

 


La religión mapuche se caracteriza por estar conectada principalmente a la naturaleza.

Presentan una religión politeísta, que se resumía en la existencia de un dios todo poderoso llamado pillan, el cual tenía el poder de dar o quitar la vida. Además de la adoración al pillan estaba el culto a los tótemes, algunos de ellos era: Cielo (huenu), Sol (antu), Mar (lavquen).
 
Las rogativas, ceremonias con que el pueblo mapuche celebra a sus dioses, se llaman más o menos indistintamente nguillatunes, nguellipunes o llellipunes y comarucos.
 
Nguillatún significa "rogar", "pedir". Es un ritual que tiene como fin rogar o invocar a los espíritus superiores mediante la realización de un sacrificio que busca restablecer la armonía perdida, en particular si se sabe que la mala situación ha estado originada por el descontento de los dioses. Es una ceremonia que conecta a las distintas comunidades, actualiza el kinún o saber del pueblo y renueva el nehuén o fuerza de cada uno, incorpora a los jóvenes a los rituales comunitarios, reinserta a los que han emigrado a los centros urbanos y, sobre todo, pone en juego todo el patrimonio cultural del pueblo mapuche: la práctica de su lengua, la producción artesanal (construcción de instrumentos musicales, tejidos, orfebrería de plata) y de comidas típicas, en un espacio y en un tiempo que se consideran sagrados.
 
Los nguillatunes se celebran a campo abierto, en un terreno sin labrar, y con luna creciente. En el centro del espacio destinado a la ceremonia, se encuentra el altar o rehue (que quiere decir "lugar puro" o "lugar único"), alrededor del cual se celebran las danzas de hombres y mujeres.
 
Si bien las mujeres, son las únicas que pueden "sacar" el canto sagrado (tayill) acompañadas del cultrún, son los hombres los que tienen a su cargo tar la danza conocida como puelpurrún, loncomeo o choiquepurrún ("baile avestruz").
 
La machi en esta ceremonia aparece como una auxiliar del oficiante y entre los sones de su kultrung canta:
 
"Te rogamos que llueva para que produzcan las siembras, para que tengamos animales.
 
"Que llueve" diga usted Hombre Grande cabeza de Oro y usted. Mujer Grande rogamos a las dos grandes y antiguas personas."
 
Por fuera de estas danzas, se realizan unas cuatro veces al día las gatas rituales, con los caballos pintados con cruces de color azul. Cuando se sometió al mapuche, todas las formas de su religiosidad fueron tenazmente combatidas. La primera Constitución Nacional de 1853, a la vez que sostenía el trato pacífico con los indios, promulgaba que debían ser convertidos al catolicismo. Esto luego daría pie a la encarnizada labor de los sacerdotes salesianos (que acompañaron la Conquista del Desierto) por apartarlos de su mundo espiritual.

Así escribía, por ejemplo, el sacerdote salesiano monseñor Cagliero en 1894:
 
Muchos indios se reunieron últimamente en una colonia cristiana para resucitar el rito supersticioso del camarujo. Yo habla logrado en 1887 suprimirlo en la tribu de Sayhueque, cuando los instruí y bauticé en número de 700. La verdad es que dos veces realizaron todavía torneos supersticiosos consultando a las adivinas o brujas endemoniadas con sus bailes salvajes y orgias inmorales con peligro de la fe de los ya bautizados y de escándalo para los cristianos vecinos. Mas, informado por un padre de tierra adentro, acudí a las autoridades gubernativas, protestando de que no podía permitirlo un gobierno civil y cristiano, y de que había que tomar las necesarias providencias, por lo que fue prohibido."

Actualmente, el nguillatún se celebra más o menos anualmente en Argentina, y cada dos o cuatro años en Chile.
 
La ceremonia en sí dura de dos a cuatro días, según las zonas. Aunque también hay nguillatunes más pequeños, que se realizan más espontáneamente ante alguna situación que lo requiera, como es el caso de sequías prolongadas, temblores, pestes, y que pueden realizarse en el seno de una sola comunidad.

Una ceremonia con elementos semejantes al nguillatún es la del We tripantu o Wiñol trekatuy'pun (la ceremonia del Año Nuevo o solsticio de invierno). Se celebra al amanecer después de la noche más larga del año, la que origina un nuevo ciclo de la naturaleza.
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario